Estás recomendaciones sugen de la preocupación por la calidad en la formación de profesionales en sexología clínica o medicina sexual, y basados en nuestra experiencia, señalamos los siguientes aspectos a considerar por parte de aquellas personas del área de Ciencias de la Salud que deseen estudiar, bien sea en Chile o en el Extranjero: 

  1. Tener en cuenta que la formación tenga nombre y apellido (sexología clínica, medicina sexual o sexología médica). Una formación en sexología se fundamenta en aspectos generales, quizás más enfocados a educación sexual y consejería.
  2. La formación debe ser cursada solo por personas del Área de Ciencias de la Salud según el tipo de titulación. En caso de sexología clínica pueden postular recomendaciones a médicos, psicólogos, matrones, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales o enfermeros. De ser de sexología médica o medicina sexual está limitado solo para los médicos. En todo caso, siempre la tendencia es hacia el trabajo interdisciplinario. 
  3. Conozca el perfil de cada profesional que va a capacitar. Las temáticas en su mayoría deberían de ser desarrolladas por profesionales con formación a nivel de especialidad en sexología clínica, medicina sexual o sexología médica. Existen algunos temas específicos como, por ejemplo; piso pélvico, hormonas, cirugías, terapia de pareja, intervención en abuso sexual, trastornos psiquiátricos, entre otros, que bien pueden ser impartidos por profesionales de esa área específica. 
  4. La duración del programa es muy útil. En caso de diplomados deberían de tener una duración mayor de 120 horas cronológicas (mayor a 160 horas académicas). Una duración menor difícilmente puede tener buenos resultados, debido a que no abarca los aspectos más básicos y necesarios, recordando además a que es un área nueva para el cursante, y que tiene que ver con intervención clínica. Los magíster y especialidades clínicas varían, y dependerá de la institución formadora. 
  5. Componente práctico de la formación. La parte práctica de la formación que debería contemplar al menos en 35 % de las horas totales, que debe repartirse entre: discusión de caso clínicos individuales, asistencia de pacientes en conjunto a un tutor, entre otros. Cualquier formación en sexología clínica, medicina sexual o sexología médica sin un componente de horas prácticas es una formación cuestionable, es solamente una formación teórica que le serviría a un profesional para obtener un diploma. 
  6. Preferencia por clases sincrónicas para poder interactuar con los participantes
    para conformar escenarios de autoevaluación, coevaluación y hetero evaluación. Es una ventaja poder despejar dudas in situ. 
  7. El contenido programático a nivel de diplomado en sexología clínica debería incluir idealmente módulos completos enfocados en:  conceptos básicos en sexología, educación sexual, anatomía y fisiología sexual, principios básicos de psicología conductual, criterios diagnósticos en sexología, etiología y epidemiología de las disfunciones sexuales, introducción al abordaje clínico en la relación de pareja, principios básicos del manejo clínico en disforia de género, enfrentamiento y manejo clínico de los trastornos parafílicos, entrevista clínica sexológica, elaboración de la  historia clínica sexológica, ética en acto clínico sexológico, realización correcta de un examen físico (limitado a los psicólogos) , estudios y paraclínicos en sexología, farmacoterapia sexual, terapia sexual integral, discusión de casos clínicos de manera individual, acompañamiento de atención de casos clínicos por parte de un tutor. El contenido programático a nivel de Diplomado en Sexología Médica y Medicina Sexual, debería incluir lo anterior, profundizando en temas de la práctica clínica de la medicina. 
  8. Las formaciones a nivel de las especializaciones, además de extender los conocimientos en otros tópicos, deben profundizar en las intervenciones clínicas.
Recomendaciones en sexologia