El perfil de formadores en sexología clínica o medicina sexual se va construyendo progresivamente, e inicia desde cursos de pocas horas, pasando por diplomados, especialidades (médicas y no médicas), magísteres, doctorados y postdoctorados. No obstante, un curso de pocas horas ética y profesionalmente no es un “sexólogo clínico” o “médico sexólogo” y tampoco estaría capacitado para atender clínicamente a nadie. Así mismo, existe el conflicto ético de personas que hacen intervenciones clínicas en sexología sin ser profesionales de la salud. Estas situaciones requieren ser reguladas por la ley y por los organismos competentes.
Los diplomados en sexología clínica o medicina sexual pueden ser buen punto de arranque para dar los primeros pasos en el aprendizaje en el mundo de la clínica de la sexualidad humana, ya que se presentan las nociones más generales y las bases para la intervención de personas desde lo teórico a lo práctico.
Poseer el perfil de formadores en sexología clínica a nivel de especialidad implica haber cursado un estudio superior de al menos 3 años (algunos países 2 años), que consiste en aprobar un programa académico teórico-practico, y en donde idealmente la parte práctica (asistencia de pacientes) el cursante debe ser asistido por un (os) tutor (es) que evalúa (n) y corrige su desempeño durante un periodo de tiempo determinado, y de manera paralela se va estableciendo un récord de pacientes atendidos por año, considerados para poder avanzar de año/semestre. Lo anterior da entender que estos profesionales hacen sus estudios en un campo clínico durante toda la formación, y entre otras actividades de interés hay discusiones de casos clínicos de manera continua que también son evaluados. Idealmente son los estudios en donde los cursantes salen mejor preparados en la atención clínica de pacientes, como es el caso de la especialidad médica en sexología, la cual, es una especialidad primaria de la medicina, que se cursa en Venezuela y también en Colombia.
Por otro lado, en Latinoamérica, hay estudios en sexología clínica a nivel de magister que son híbridos, con orientación en la práctica y en la investigación (aunque mayormente con enfoque investigativo). Estos se desarrollan en programas de distintas horas de duración, modalidades, y costos. Los doctorados en esta área tienen una visión consagrados a la investigación, y muy pocas veces al campo de la práctica clínica.
También existe profesionales de Ciencias de la Salud (especialmente médicos y psicólogos) que sus capacitaciones las hacen en programas de “sexología general” o sexología, sintiéndose limitados en destrezas y habilidades el campo clínico sexológico debido a la formación obtenida, en donde algunos se preocupan en seguir estudiando ya sea de manera de “autoformación” o se disponen a seguir realizando formaciones en distintas instancias (cursos de congresos, diplomados, especialidades, entre otros) con la finalidad de ofrecer una mejor atención clínica a sus pacientes.
