La formación en Chile sobre sexología clínica, medicina sexual/sexología médica es escasa, nunca se desarrolló a nivel de especialidades médicas y no médicas, como sí ocurrió en algunos países de la región latinoamericana después de la década de los años 1980, tales como México, Venezuela, Colombia, Brasil, Uruguay, Argentina.
El gremio de profesionales formados en sexología clínica o medicina sexual siempre fue muy reducido. No obstante, hay que destacar que existieron y existen destacados profesionales con experticia y conocimientos amplios en terapia sexual, lo cual ha sido un aporte muy significante.
De igual manera, la presencia de distintas instituciones tanto públicas como privadas, que se dedican a la formación en Chile hacia el trabajo terapéutico de la sexología ha sido una grandiosa y notable contribución al país.
Estamos convencidos que recién estamos iniciando una era de la expansión de la sexología clínica y la medicina sexual en Chile, que se verá reflejada en los próximos años por un mayor número de profesionales capacitados a disposición de nuestra comunidad, mayor presencia en recintos académicos, y una mejor conciencia por parte de los organismos públicos y privados para llevar a cabo programas de salud sexual de gran alcance.
En el año 2019, el Instituto Chileno de Sexología (INCHISEX) cuyo director, el Dr. Carlos Cotiz, especialista en Sexología Médica (especialidad primaria de la medicina en Venezuela), junto a la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo (UDD), firmaron un convenio docente asistencial con la finalidad de abrir por primera vez en una universidad acreditada el Diplomado en Sexología Clínica, en donde el staff de profesores son destacados profesionales que se formó en el extranjero a nivel de especialidad clínica de sexología.
Desde entonces, han egresado distintas versiones, y donde se ha aplicado un modelo parecido a la especialidad clínica, pero a nivel micro, (clases teóricas, discusiones de protocolos de casos clínicos, tutoría en asistencia de pacientes, etc.), lo suficiente para una atención adecuada de pacientes, con capacidades para elaborar un diagnóstico acertado, e iniciar pautas de consejería, tratamiento y/o terapia sexual acorde al caso o en su defecto derivar al profesional competente para trabajar de manera interdisciplinaria.
De igual manera, el Instituto Chileno de Sexología, sacó su primera versión del Diplomado en Sexología Médica en el año 2020, siendo la primera corte egresada hasta el momento. En el futuro hay acuerdos para seguir desarrollando académicamente la sexología clínica a un nivel de mayor prestigio.
Hay que reconocer además los significantes aportes de sociedades científicas cercanas, instituciones académicas públicas y privadas vinculadas a la educación sexual, terapia sexual, sexología general, entre otras, que se han preocupado en preparar y promocionar de manera continua formaciones como cursos, talleres, seminarios, diplomados, magísteres, y demás actividades, las cuales, han generado un impacto positivo en profesionales mejor preparados en las atenciones clínicas.
Finalmente, como sociedad científica, tenemos el compromiso de avanzar en el desarrollo de la especialidad en sexología clínica y de medicina sexual en nuestro país, y que, al mismo tiempo, sean áreas especializadas reconocida por las autoridades y organismos competentes.
